Actividades de Senderismo y "trekking" en Zamora
La palabra 'trekking' proviene del inglés y significa realizar un viaje lento y cansado. Esta palabra define en realidad una forma de desplazarse fundiéndose con la naturaleza. Durante miles de años, el hombre a menudo se ha visto obligado a desplazarse de un lugar a otro para sobrevivir. Lo que en el pasado era una necesidad, se ha convertido, en la actualidad, en un placer: alcanzar a pie lugares inaccesibles y poco frecuentados, contando únicamente con nuestras propias fuerzas.
Practicar trekking significa andar por varios terrenos (empinados, húmedos, pedregosos, nevado...) por eso siempre debe planificarse minuciosamente para evitar sorpresas desagradables.
La caminata debe empezar lentamente, sin a puros las primeras horas. Cuando los músculos hayan calentado (esto permitirá que puedan rendir más) podremos aumentar el ritmo adecuado y mantenerlo así por el resto del trayecto.
No hay que agitarse, la respiración en estos deportes es muy importante. Por eso en las subidas debemos caminar manteniendo el ritmo acorde con la capacidad cardiaca y respiratoria.
Nuevas rutas de senderismo disponibles a partir de 2012. No te las puedes perder!
Normas de comportamiento en el medio natural:
• Ten cuidado con el fuego, es el principal enemigo de nuestros bosques. No enciendas fuego; es preferible traer comida preparada.
• Evita fumar por el peligro que supone una cerilla o una colilla mal apagada.
• No acampes por libre. Hazlo sólo en los lugares acondicionados. Deja todo como lo has encontrado. No abandones ni entierres tu basura. La guardas en una bolsa y la llevas hasta el punto de recogida más cercano.
• Circula siempre por los caminos marcados. Evita atravesar sembrados. Mira dónde pisas.
• Deja todo como estaba. Cierra las puertas y verjas que encuentres en tu camino. Son necesarias para el ganado.
• Cuida las fuentes, ríos y arroyos; evitando tirar todo tipo de basuras, detergentes o aceites.
• No te lleves ramas ni flores, también otros desean disfrutar de su presencia. Hay especies en peligro de extinción.
• No utilices aparatos de música con volumen excesivo, ni circules con vehículos a motor; la paz del entorno desaparece con ellos.
• Procura hacer poco ruido cuando camines en grupo, cerca de los cortados rocosos y desde enero hasta junio, ya que puedes molestar a las aves en época de cría.
Algunas de las rutas que puedes hacer con nosotros en Zamora
Lagunas de Villafáfila I
Se trata de un recorrido por los términos municipales de Tapioles, Revellinos, Villafáfila, y Villarrín de Campos. Se trata de una zona de gran querencia para la avutarda, que puede ser observada desde el telescopio desde la carretera. No es conveniente intentar acercarse excesivamente dado que esta especie se encuentra en peligro de extinción y presenta un carácter esquivo. Se observa la Laguna de las Paneras en el término municipal de Revellinos, esta pequeña laguna posee una diversidad ornítica envidiable, al otro lado de la carretera se encuentra la Laguna de la Rosa. Nos acercaremos a la Laguna de los Barrillos, segunda magnitud de la Reserva, que presenta interesantes concentraciones de Ánsares, Patos Cuchara, Ánades Silbones, etc.
Seguimos hacia un punto situado entre una pequeña repoblación de pinos, da vista a la mayor de las lagunas (Laguna Grande) que es también la que presenta mayor densidad y diversidad de aves. Junto al casi desierto pueblo Otero de Sariegos está el mejor punto de observación para la Salina Grande siendo también el lugar elegido por los ánsares para entrar a salir de la laguna al amanecer y al anochecer, aquí existe un observatorio dotado con telescopios. Junto a la gasolinera de Villarrín se encuentra la Laguna de San Pedro, con forma larga y estrecha, donde se suelen observar relativamente cerca ánsares comunes, fochas, cigüeñuelas y archibebes.
Observaremos un poco más adelante una bonita vista de un conjunto de palomares tradicionales bien conservados. El final con el Monasterio de Granja de Moreruela, se trata de un monasterio cisterciense del siglo XII con numerosos nidos de cigüeña.
Lagunas de Villafáfila II
Se inicia en una pequeña loma con pinos piñoneros a la salida de Villafáfila, camino Villarrín, desde aquí se tiene una magnífica vista de la Laguna Grande y de los palomares de Villafáfila. La siguiente parada es el puerto de unión de la Laguna Grande y la Laguna de las Salinas, desde este punto se observan las dos lagunas y el semi-abandonado pueblo de Otero de Sariegos.
Más adelante un pequeño promontorio a la salida de Otero de Sariegos, es el lugar más idóneo para observar las aves, además es un buen punto para observar la entrada o salida de los ánsares comunes al amanecer o al anochecer, existe aquí un observatorio con telescopios.
A continuación, en el siguiente punto de observación se puede apreciar la magnitud de la Laguna Grande, entre la inmensa estepa cerealista que la circunda, los prados que rodean esta zona tienen una gran querencia para avefrías, chorlitos, zarapitos, etc..., siendo el amanecer la mejor hora de observación.
A continuación, hay una buena zona sobre todo para observar especies limícolas, especialmente en primavera, siempre que la laguna tenga agua.
En la siguiente parada hay una zona de avutardas, aunque últimamente la gran cantidad de gansos invernales las han desplazado durante los meses de invierno. En la siguiente parada hay una pradera que los años muy húmedos concentra gran cantidad de especies limícolas.
La siguiente parada es desde donde se ve el puente romano, restaurado recientemente por la Junta de Castilla y León y unas praderas muy frecuentadas por diversos limícolas. A continuación se encuentra el regato del Tío Hachero, y unos pequeños lagunajos que concentran multitud de aves.
En la siguiente parada encontraremos el Monasterio de la Granja de Moreruela, cisterciense del siglo XII con numerosos nidos de cigüeña. En todo el recorrido, especialmente a primera hora se pueden encontrar bandos de ánsares en octubre y febrero. En los diversos pueblos que hemos mencionado, existen todos los servicios, bares, bus, etc.